Los camiones son la mejor opción para transportar mercancías en Europa.

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Camión

El 95% de las mercancías que transitan por España lo hacen en camión. El 74% de las que entran o salen de nuestro país, con origen o destino a la Unión Europea, utilizan este medio de transporte.

El I.E.E., Instituto de Estudios Económicos, subraya que el camión es el medio de transporte de mercancías predominante en la Unión Europea. En torno a un 74,5% de las mercancías que transitan dentro de la Europa comunitaria lo hacen por esta vía, frente a un 18,6% que utiliza el transporte ferroviario y un 6,9% que emplean las vías fluviales.

Dentro de los países continentales, es decir, los que no son islas, España es junto a Grecia el país que más emplea el camión tanto para el tráfico interno como para las exportaciones a otros países de la Unión Europea. Se calcula que en nuestro país hay una flota de alrededor de 6,6 millones de camiones.

La predominancia de este medio de transporte para el tráfico de mercancías nacional y continental no es casual. Como veremos a lo largo del artículo, el tráfico de mercancías por carretera ofrece una serie de ventajas frente a las otras opciones.

No hay un problema de limitación de la red ferroviaria. Considerada a principios del siglo XX como uno de los indicadores del desarrollo económico. España, proporcional a su extensión, es uno de los países de Europa que tiene más kilómetros de ferrocarril. Sin embargo, el ferrocarril en España se ha orientado más al transporte de pasajeros, que al transporte de mercancías.

En los últimos años, la Comisión Europea ha realizado una intensa actividad en la regulación del sector. Por un lado, ha aprobado reglamentos que limitan el horario y el tiempo de conducción de los camioneros y, por otro, ha creado el Pasaporte Digital de Productos (DPP), un archivo digital que controla todas las características de los productos que circulan por Europa, desde su fabricación hasta su transporte. Este documento lo utilizan las empresas de transporte de mercancías por carretera a diario para realizar las gestiones administrativas correspondientes.

Esto nos indica lo importante que es este tipo de transporte en Europa. Ahora, veremos por qué.

Rapidez.

Para envíos nacionales y continentales, el camión, si no es el más rápido, si es uno de los medios de transporte más veloces que hay para trasladar mercancías.

La razón hay que encontrarla en su dinamismo. Mientras que para el transporte aéreo, naval o ferroviario, la carga debe llevarse a estaciones de embarque, y debe estar guardada en el almacén del muelle de carga hasta que se procede al embarque en bodega o en vagón, ajustando la marcha al horario de la línea contratada, en el transporte por camión, el vehículo se traslada a la dirección del cliente, carga el cargamento e inmediatamente inicia el transporte.

Se da el caso que para ciertos envíos aéreos, considerando el transporte aéreo como el medio de transporte más rápido, la mercancía llega antes a su destino por camión que facturándola en un avión.

Si bien, las mercancías que circulan por la Unión Europea no pasan por aduana, sí deben cumplir ciertos trámites de control para contabilizar los flujos de mercancías. Trámites que son más ágiles en el transporte por carretera que en los otros medios de transporte.

Las empresas de transporte de mercancías por carretera ofrecen unas condiciones más flexibles, adaptadas a las circunstancias, que permiten ganar unas preciosas horas en el envío. Nos estamos refiriendo a la posibilidad de cargar o descargar un camión fuera del horario comercial (por la tarde, noche o de madrugada) que permite que la carga llegue a su destino en un horario más temprano.

Versatilidad.

El transporte por camión permite recoger y entregar la carga en cualquier lugar del mundo. Llevando la mercancía desde la puerta de la empresa remitente hasta la dirección de la empresa destinataria. Son envíos puerta a puerta.

Esto se realiza con independencia de que la dirección de entrega o recogida está situada en un lugar aislado o de difícil acceso; o se trate de un centro comercial ubicado en el centro de una gran ciudad. Un nivel de adaptabilidad difícil de encontrar en otros medios de transporte.

La otra característica del transporte de mercancías por camión es que se puede transportar todo tipo de mercancías. Desde productos frescos como frutas y verduras, objetos para el consumo como prendas de ropa o dispositivos electrónicos, materias primas, hasta mercancías peligrosas como gasolina, disolventes químicos o gases comprimidos.

Todo esto se realiza en cisternas y remolques adaptados a la naturaleza de la carga que transporta. Se puede hasta transportar alimentos refrigerados o congelados entre distintos países de la Unión Europea sin que se rompa en ningún momento la cadena de frío.

La logística que se ha creado en torno al transporte por carretera es otro aspecto a tener en cuenta. Los operadores de Cargolink, una empresa de transporte nacional e internacional de mercancías por camión, líder en su sector y con sede en Alicante y en la República Checa, señalan que muchas empresas del sector ofrecen soluciones de almacenamiento para sus clientes. Este servicio facilita la rapidez y efectividad en los envíos periódicos, recurrentes o fraccionados.

Por ejemplo, si un almacén tiene que servir una carga preestablecida a un cliente cada 15 días, esta infraestructura facilita la periodicidad de la entrega, aunque el destinatario se encuentre a miles de kilómetros del proveedor.

Otras ventajas.

En lo que se refiere a la circulación nacional y continental de mercancías, el transporte por carretera ofrece otras interesantes ventajas con respecto a las otras alternativas. Estas son algunas de las más destacadas:

  1. Costes más bajos. A diferencia de otros medios de transporte como el aéreo, el naval o el ferroviario, no hay que hacer una gran inversión en infraestructuras para ponerlo en marcha. No hay que montar puertos y aeropuertos. Es más, resulta más económico para trayectos cortos o medianos.
  2. Adaptación al volumen de carga. El transporte por camión se adapta al volumen del envío. Se puede fletar un remolque completo para el mismo cliente o compartir espacio entre varios envíos más pequeños que siguen el mismo recorrido
  3. Seguimiento en tiempo real. Cada vez más empresas del sector utilizan sistemas de geolocalización que permiten saber exactamente dónde está el camión y calcular cuándo llegará la carga a su destino. Esto facilita la planificación de las operaciones y proporciona información a los clientes.
  4. Una infraestructura consolidada. Existe una red extensa y eficiente de autopistas, carreteras y centros logísticos por toda Europa y una cantidad de empresas de transporte especializadas en este medio con una experiencia y solvencia probada que hace que estemos hablando de un sector consolidado.
  5. Menor manipulación de la carga. Al tratarse de un transporte directo, la carga sufre menos transferencias, lo que reduce significativamente el riesgo de pérdidas, roturas y deterioro.
  6. Adaptación a los imprevistos. Los camioneros tienen la habilidad de adaptarse a los imprevistos: saturación del tráfico, corte de carreteras, accidentes, mediante la modificación de rutas, priorizando que la mercancía llegue a su destino en el menor tiempo posible a pesar de las circunstancias.
  7. Complemento a otros medios de transporte. No hemos hablado de ello en este artículo, pero el transporte por carretera funciona muchas veces como complemento al transporte aéreo, marítimo o ferroviario, en lo que se llama transporte intermodal. Actúa especialmente en la fase final: transporte de última milla, la entrega de la mercancía al cliente. Una actividad que añade valor al servicio.

El problema de la limitación de carga.

Uno de los problemas más importantes que presenta el transporte de mercancías por carretera es que tiene un límite de carga. Tal y como indica la revista Camión Actualidad, en su guía de transporte para el 2025, por limitaciones técnicas y por límites establecidos en la legislación, los camiones rígidos, con dos ejes, no pueden transportar en cada viaje más de 18 toneladas. Los camiones con remolque, de tres ejes, pueden alcanzar las 24 toneladas y los camiones que llevan varios remolques, conocidos como trenes por carretera, se deben mover entre las 36 y 40 toneladas.

Para envíos voluminosos o bastante pesados, el transporte por camión presenta ciertas restricciones. Esto obliga a las empresas a hacer cálculos que les puede llevar a contratar otros medios de transporte.

Es el caso de Alemania, que tiene una industria bastante desarrollada de maquinaria y bienes de equipo, donde el transporte por camión no resulta rentable ni para los envíos continentales. En su lugar, utiliza el transporte ferroviario para trasladar sus productos a los países de Europa Central y Europa del Este, y el transporte marítimo para el resto del continente. No en vano, el puerto de Hamburgo es uno de los puertos de mercancías más grandes e importantes de Europa.

En Alemania, el transporte por camión solo representa un 70,2% de todo el tráfico de mercancías (tanto nacional como continental) frente al 94,5% que ocupa en España.

A pesar de este detalle, el transporte por camión domina con diferencia el tráfico de mercancías dentro de la Unión Europea, como hemos visto.

Noticias relacionadas

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Noticias recientes

Compartir

Scroll al inicio

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.